Cacalchén Yucatán
Información general e histórica del municipio:
Denominación: Cacalchén.
Toponimia: En términos generales lugar del pozo de Dos Cuellos o Gargantas por derivarse de las voces Ca = dos; Cal = pescuezo, cuello, garganta y Chhen o Chheen, pozo. La traducción real en lengua maya es "Pozo de Dos Gargantas" (Existió un pozo en el centro de la población con dos orificios en el interior o en el brocal, según mi abuelo que si lo vió).
Gentilicio: Cacalchenense.
Gentilicio: Cacalchenense.
Escudo de Armas:
HISTORIA:
Reseña Histórica:
No existe vestigio alguno de asentamientos de origen maya en el territorio del municipio de Cacalchén "Pozo con dos bocas o gargantas". Después de la llegada de los españoles la población formó parte de la encomienda que perteneció a María Sánchez de Sosa. En el año de 1900 se convierte en cabecera municipal. Los asentamientos y vestigios mayas cercanos son: Izamal y Ruinas de Aké.
Fundación: Entre 1900 y 1921.
Fundación: Entre 1900 y 1921.
Cronología de Hechos Históricos:
Año | Acontecimiento |
1825 | Cacalchén pasa a formar parte del partido de la costa, cuya cabecera es Izamal. |
1848 | Durante la Guerra de Castas, en el mes de mayo, sirvió de refugio al coronel José del Carmen Bello después de que los rebeldes mayas los derrotaron en la toma de Izamal. En el mes de diciembre los guerrilleros mayas al mando de Jacinto Pat saquearon la población y dieron muerte a los pobladores blancos. |
MEDIO FÍSICO:
Localización:
El municipio de Cacalchén es territorio de la región centro- norte del estado; queda comprendido entre los paralelos 20º 59" y 21º 02" de latitud norte y los meridianos 89º 13" y 89º 20" de longitud oeste y posee una altura de 10 metros sobre el nivel del mar.
Colinda con los siguientes municipios: al norte con Muxupip y Motul, al sur con Tahmek, al este con Bokobá y al oeste con Tixkokob.
Comisarías:
No existen registros actualmente ya que es cabecera y municipio. (Solo haciendas antiguas como: San Antonio y Puhá, Sahcabá y de menor importancia: Ayín, Catzín, Dzulá, Cholul y Dzoyolá).
Extensión:
El municipio de Cacalchén ocupa una superficie de 76.64 Km2. Representa el 0.16% del territorio del estado de Yucatán.
Orografía:
Este municipio es totalmente plano calificado como llanura de barrera, con piso rocoso o cementado altamente escarpado.
Hidrografía:
En toda la extensión territorial no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comunmente conocidos como Cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las Aguadas. Actualmente existe un registro de 13 Cenotes en el municipio de los cuales citamos algunos: (Ruta No Especificada)
N° | Nombre | Tipo | Color del Agua | Tipo de Formación | Apto Para |
1 | Ayin | Cerrado | Transparente | Dentro de Gruta | Bañarse |
2 | Ayinar | Semiabierto | Transparente | Dentro de Gruta | Bañarse |
3 | Box Actun | Cerrado | Transparente | Dentro de Gruta | - |
4 | Chon"loc | Cerrado | Transparente | Dentro de Gruta | - |
5 | Dzoyola | Abierto | Café | A flor de tierra | Observar |
Clima:
La región donde se localiza el municipio está clasificada como cálida subhúmeda con lluvias en verano (mayo - julio), durante éstas se presentan las llamadas sequías de verano. Tiene una temperatura medial anual de 26.3º C y una precipitación pluvial de 1200 milimetros. Los vientos dominantes provienen en dirección norte y del noreste. Humedad relativa promedio anual: marzo 66%- diciembre 89%.
Principales Ecosistemas:
Flora
En toda la extensión del territorio municipal encontramos vegetación secundaria y selva caducifolia. Algunas especies son: bonete, amapola, ceiba, pochote, chacah, dzidzilche, chucum, catzin, y cedro. Algunos de ellos en extinción.
Fauna
Las especies más comunes de animales que habitan en el municipio son: gato de monte, mapache, tuzas, zorro, pavo de monte, cardenal, y torcazas. El venado cola blanca muy escaso y peligrando la especie, chachalacas entre otros.
Características y Uso del Suelo:
Suelo tipo rocoso o cementado altamente escarpado.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO:
Grupos Étnicos:
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 2,167 personas. Sus lenguas indígenas son el maya.
Evolución Demográfica:
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 6,286 habitantes, de los cuales 3,196 son hombres y 3,090 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.38 por ciento, con relación a la población total del estado.
Nacimientos y defunciones por sexo al año 2000:
Concepto | Total | Hombres | Mujeres |
Nacimientos | 122 | 72 | 50 |
Defunciones | 30 | 18 | 12 |
Fuente: Consejería Jurídica, Dirección del Registro Civil.
Religión:
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 4,846 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 832 habitantes.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES:
Educación:
Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI:
No. de Escuelas | Nivel Educativo |
2 | Prescolar |
3 | Primaria |
1 | Secundaria |
1 | Bachillerato |
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esta unidad es de primer nivel.
Vivienda:
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 1,366 viviendas.
Servicios Públicos:
Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes:
Servicio | Cobertura (%) |
Energía Eléctrica | 97.06 |
Agua Entubada | 90.74 |
Drenaje | 19.25 |
Medios de Comunicación:
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con una agencia postal.
Vías de Comunicación:
La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 tiene una longitud de 69.8 kms.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Población Económicamente Activa por Sector:
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Población Económicamente Activa por Sector:
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 2,557 personas, de las cuales 2,548 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Sector | Porcentaje |
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) | 17.62 |
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) | 36.15 |
Terciario (Comercio, turismo y servicios) | 45.57 |
Otros | 0.67 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El Palacio municipal; la hacienda Dzidzilché y el templo de San Pablo, siglo XVI.
Fiestas, Danzas y Tradiciones:
Fiestas Populares
Del 20 al 29 de junio fiesta en honor de los santos patrones del pueblo de San Pedro y San Pablo.
Tradiciones y Costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.
Traje Típico
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa María.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar la jarana
Artesanías:
Confección de huipiles y blusas de algodón bordadas y urdido de hamacas de cáñamo.
Alimentos
Se preparan con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: Fríjol con puerco, Chaya con huevo, Puchero de gallina, Queso relleno, Salbutes, Panuchos, Pipian de Venado, Papadzules, Longaniza, Cochinita Pibil, Joroches, Mucbil pollos, Pimes y Tamales.
Dulces
Yuca con miel, Calabaza melada, Camote con coco, Cocoyol en almíbar, Mazapán de pepita de calabaza, Melcocha, Arepas, Tejocotes en almíbar y Dulce de ciricote.
Bebidas
Xtabentun, Balché, Bebida de anís, Pozole con coco, Horchata, Atole de maíz nuevo y Refrescos de frutas de la región.
GOBIERNO
Principales Localidades:
Cuenta con 6 localidades, la localidad principal es Cacalchén, la cabecera municipal.
Regionalización Política:
El municipio pertenece al Segundo Distrito Electoral Federal y al Noveno Distrito Electoral Local.
Cronología de los Presidentes Municipales:
Presidente Municipal | Periodo de Gobierno |
C.Esperidion Olivares | 1941-1942 |
C.Canuto Sosa Espadas | 1943-1945 |
C.Miguel Segui Moguel | 1945-1946 |
C.Silvio Rios Herrera | 1947-1949 |
C.Juan Perez Canto | 1950-1952 |
C.Ramiro Castillo C. | 1953-1955 |
C.José Matilde Herrera | 1956-1958 |
C.Sansón Puc Canché | 1959-1961 |
C.Susano Gamboa Sosa | 1962-1964 |
C.Catalino Sosa Sosa | 1965-1967 |
C.Pedro Pérez Vázquez | 1968-1970 |
C.José Zacarías Castillo | 1971-1973 |
C.Pedro Balam Tec | 1974-1975 |
C.Roger Suarez Huchim | 1976-1978 |
C.Juan Barrera Be | 1979-1981 |
C.Rogelio Suarez Huchim | 1982-1984 |
C.José Medrano Sánchez | 1985-1987 |
C.Juan Antonio Vázquez Espadas | 1988-1991 |
C.Teofilo Cetz Cohuo | 1991-1993 |
C.Luis Kim Montalvo | 1994-1995 |
C.Pedro Armando Perez Sosa | 1995-1998 |
C.Blanca Elizabeth Vazquez Lopez | 1998-2001 |
C. Genny Concepción Vázquez Espadas | 2001-2004 |
C. Profa. Marisa Guadalupe Barrera Sosa | 2004-2007 |
C. Br. Reyes Luciano Che Bote | 2007-2010 |
C. Fausto Eb López | 2010-2012 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario