Buscar este blog

domingo, 31 de marzo de 2013

Tradición viva, por más de 100 años


La peregrinación que se realiza desde las ruinas de Aké hasta Cacalchén, en compañía del Santo Cristo de las Ruinas de Aké, es una tradición que data desde hace poco más de 100 años.
El evento religioso atrae cada año a poco más de 4, 000 personas , quienes se unen a todas las actividades que se realizan en su honor. La imagen salió de Ruinas de Aké, comisaría de Tixkokob, para dirigirse a Cacalchén la cual es el lugar donde cientos de familias esperan ver la imagen del Cristo negro.
Crónica
Hoy sábado santo,  como cada año, la gente acude a las Ruinas de Aké, la edad no importa,  ya que las nuevas generaciones también son partícipes de está tradición.
comúnmente la gente llega como a las 11:00am a las Ruinas, al llegar hace fila para besar al Cristo, luego la gente puede quedarse a escuchar la novena que se realiza, pero comúnmente los devotos acostumbran ir a probar algo de la comida para satisfacer su estómago u otros van a la zona arqueológica que está algunos metros de la iglesia. En punto de las 2:00pm los custodios ya están sacando al Cristo para empezar el largo y cansado recorrido. Por costumbre la gente decide caminar toda la trayectoria desde Aké hasta Cacalchén que son como 12km , durante el camino hay tres paraderos , la cual pasan al santo para rezarlo,  al llegar al 3er paradero el santo es recibido por el pueblo,  adorado y así visto por cientos de personas,  para que luego el santo sea trasladado a su capilla ubicada en la calle 21 carretera a Mérida.

viernes, 29 de marzo de 2013

Pasión y muerte en Cacalchén

CACALCHÉN.- En la comunidad de Cacalchén se llevo acabo el viernes santo de una manera tradicional.  Centenares de personas acudieron al viacrucis que cada año se realiza para recordar la muerte de Cristo.

Como cabe mencionar en la comunidad las personas acuden a sus centros pastorales,  donde hacen una pequeña peregrinación,  donde el punto de reunión es en la iglesia de San Pedro y San Pablo de dicha comunidad.  Al llegar la procesión a la parroquia, parte de los agentes pastorales realizan las siete palabras (dicese que son las siete palabras que Jesucristo dijo durante su camino al calvario) ; al terminar el Pbro. Manlio Wafé Aguayo Escalante leyó el evangelio.

Más tarde los feligreses abandonaron la parroquia para prepararse para la marcha de silencio.
A las 7:00pm hora local se llevo acabo la marcha,  que salió de la colonia Cilil de Cacalchén,  dicha marcha recorrió parte de la calle 16A, 16 y 21, y se concentró en el templo mayor. Al llegar comenzó el santo rosario.

Al terminar fueron trasladados la imagen de Cristo junto con el de la dolorosa al cementerio municipal,  donde se llevaría acabo el santo entierro.
El Pbro. Invitó a las personas a velar el cuerpo de Jesus,  toda la noche hasta las 5:00am del sábado santo, ya que a las 6:00am se llevará acabo el vía matriz.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Historia legendaria de la virgen de Chuina

Son diversas las historias que surgen alrededor de
Chuiná, población del municipio de Hopelchen,
cuyos moradores han creado diversas
interpretaciones sobre dos grandes leyendas : la
del perro que cantó a un bebé y la de la Virgen de
Chuiná. Éstas son las historias:
El nacimiento de la laguna de Chuiná
Se dice que hace mucho tiempo, existió en los
alrededores del poblado de Chuiná una choza en
la que vivía una mujer viuda la cual tenía un hijo
que no pasaba del año de edad. En compañía de
la mujer, vivía también un perro ya muy viejo , que
según los moradores de los alrededores , era tan
holgazán que su propia dueña lo insultaba .
Un día en que la mujer tenía necesidad de ir por
agua a un pozo lejano, gritando colérica y
echando maldiciones al pobre animal , lo golpeó
tan fuerte que dejó al perro molido . Al salir dijo
refunfuñando : " Sería bueno que por una vez en tu
vida hicieras algo productivo . Cuida al niño
mientras yo regreso" . A ésta petición , el perro
solo alcanzó a echar un lastimero ladrido.
Al llegar la tarde, hora en que las mujeres
regresaban de sus quehaceres , la viuda llegó con
un cántaro de barro en la cabeza , transportando
agua del pozo . Cual no sería su sorpresa al entrar
en su vieja choza y encontrar una escena por
demás aterradora: el viejo perro estaba sobre la
hamaca en la que el bebé dormía , con éste sobre
su pecho . El perro estaba entonando una melodía
muy extraña . Al ver que su ama había llegado y
para sorpresa de la misma , dijo : " He cumplido
con lo que ordenaste " .
La reacción de la viuda no se hizo esperar: con
gran temor arrojó el cántaro que transportaba al
suelo y recogió a su bebé en sus brazos , gritando
histérica que el diablo había entrado al cuerpo del
perro. Pero no solo esa sería su sorpresa: el agua
del cántaro empezó a salir con abundancia .
Misteriosamente no dejó de salir hasta inundar
todo aquel lugar y formar una laguna .
Al día siguiente , los vecinos descubrieron la
pequeña laguna a la cual llamaron Laguna de
Chuiná, la cual existe hasta nuestros días .
El misterio de la Virgen de Chuiná
Existe en Chuiná un imágen de la Virgen María , a
la cual se a renombrado como Virgen de Chuiná.
Según los lugareños y vecinos del lugar , es de
mala suerte acercarce a la imágen los días de
Semana Santa, pues es cuando la Virgen está de
luto por la muerte de Cristo .
Según versiones de algunos lugareños , los osados
que han desafiado a la imágen viendola de frente
los días de la Semana Mayor , han quedado
convertidos en piedra.
Para el turista puede ser una simple supertición ,
pero ¿Te atreverías a comprobarlo?

lunes, 4 de marzo de 2013

La Contaminación en Cacalchén









Hoy en la actualidad sabemos que este problema es común porque nuestro planeta se contamina cada día más. He observado que muchas personas de mi comunidad botan basura en la calle, y no ven lo que le pasa al planeta. Yo pienso que debemos tener en cuenta que hay un planeta que salvar, y reciclar con más trabajo y dedicación. Así concluimos que es muy importante opinar sobre la contaminación del planeta, no desechar tanta basura y reciclar lo que más podamos.
 En mi comunidad existen muchas ramas de contaminación, pero la que más importa es la contaminación del aire.

Sabemos que en la comunidad de Cacalchén como cabe mencionar hay muchas vías de contaminación pero en si la que más nos afecta es la contaminación del aire, esto se debe a que la población se hace cada día más grande y esto hace que más personas tengan vehículos por donde transportarse mismos vehículos que hacen que el aire se contamine. ¡Esto no es malo! Porque nuestras plantas necesitan de ese tipo de oxigeno, pero si redujéramos menos esa vía de contaminación sería mejor para la salud y para nuestra comunidad.

También existe la contaminación de agua, que es lo que nosotros hacemos. Cuando nosotros ensuciamos el agua limpia, en ese momento la estamos desperdiciando, puesto que esa agua nos puede servir de muchas maneras.
A mediados del 2011 en la población de Cacalchén el director de la CONAGUA el señor Martín Pérez comento que el agua se empezaría a pagar a finales de enero, puesto algunas tuberías de los tinacos municipales estaban en mal uso y no se transportaba el agua bien en todas las casas. También el dijo que el dinero serviría para hacer nuevos ductos de agua. Esto es lo que se está haciendo en esta población.

Pero no solo esto se debe de hacer por la contaminación. También se debe de hacer más, para que las personas entiendan el significado de la contaminación. Es una tarea muy dura, pero con la ayuda de todos basta. En este municipio existe diversos tambos de basura, pero de nada sirve si la gente prefiere usar de basurero la calle, es por eso que en un futuro no muy lejano nos vamos haber obligados a tener que pagar las consecuencias.
Es ahora cuando debemos de ponernos las pilas y hacer algo por nuestro ambiente, es algo bello que la vida nos da. Precisamente todos debemos poner un granito de nuestra arena para vencer esta falta de educación que estamos acostumbrados todos.
Lo que ahora en el municipio de Cacalchén está de moda son los dichosos quemazones (incendios) que se da diariamente, esto hace que haya más contaminación,  es por eso que autoridades actúan de manera rápida para que el incendio no pase a mas. Pero parece poco que somos nosotros que al pasar por un lugar tiramos la colilla del cigarro, esto hace que haya incendio y el incendio hace que haya más contaminación.

Finalmente debemos de hacer síntesis acerca de este tema, porque no es un tema cualquiera es un tema de sumo interés y como a de lugar debemos hacer algo por nuestro futuro sin contaminación.

 Si en paz quieres vivir, el ambiente deberás cuidar, tu ambiente cuidaras y en un mundo mejor vivirás. Porque respirar aire puro es un derecho, cuidarlo es un deber. Debes tomar en cuenta que si contaminas solo provocas enfermedades y te va a costar caro. Y es por eso que te debes de atrever a cuidar el ambiente. Y recuerda siempre que.

“LA NATURALEZA NO DEPENDE DE NOSOTROS… NOSOTROS DEPENDEMOS DE ELLA”.



sábado, 2 de marzo de 2013

Hiroshima y Nagasaki (Sketch cómico, regional yucateco)






Hiroshima era una ciudad japonesa portuaria e industrial, situada en la isla principal de Japón.
El 6 de agosto de 1945, Hiroshima sufrió la devastación, hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear.
Los japoneses detectaron aeronaves estadounidenses sobrevolando tierras japonesas, pero como eran pocos pensaron que no podrían llevar a cabo un ataque aéreo masivo. Solamente dieron señal de precaución para que la población se dirigiera a los refugios antiaéreos.
A las 2:45 de la madrugada del 6 de agosto, el avión B-29 llamado “Enola Gay” despego de Tinian. La bomba fue montada encima del avión para evitar un accidente nuclear al despegar. Acompañando al Enola Gay iba un avión fotográfico y otro instrumental. . A las 08:15 del 6 de agosto de 1945, el Enola Gay lanzó sobre Hiroshima a “little boy”, nombre en clave de la bomba de uranio.
La bomba atómica fue preparada para detonar a 560 metros de altura sobre la ciudad.
En pocos minutos, una columna de humo y fuego, de color gris-morado, surgió en la tierra, a una temperatura aproximada de 4000º C, lo que calcinó a miles de personas en el centro de Hiroshima.
Todos los edificios en el radio de 13km cuadrados desde el centro de la explosión quedaron totalmente destruidos. Unas 78.000 personas, y quizás muchas miles mas, murieron o fueron gravemente heridas en Hiroshima.
Tokio, a unos 700 kilómetros de distancia, perdió todo contacto con Hiroshima.
El gobierno japonés envió una misión de reconocimiento para informar sobre lo que había pasado, pero de Hiroshima sólo quedaba una enorme cicatriz en la tierra, rodeada de fuego y humo.

Después de la explosión sobre Hiroshima, los norteamericanos esperaban la rendición inmediata de Japón. Pero esto no sucedió. Los japoneses no sabían que se trataba de una bomba atómica. Fue un científico japonés que el 8 de agosto lo averiguo. 
Foto de Hiroshima
El gobiernos japonés dio por hecho que los Estados Unidos sólo tenían una bomba atómica y, por tanto, pensaron que debían resistir y mantenerse armados, pero esta respuesta fue prevista por los estadounidenses y, como muestra de que tenían más bombas y de mayor fuerza destructiva, lanzaron la segunda bomba.

viernes, 1 de marzo de 2013

El agua en nuestra vida




Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos.

 Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno. Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.


En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobre explotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.


 La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera. La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.

La X'tabay (Leyenda)






Vivían en un pueblo dos mujeres; a una la apodaban los vecinos la XKEBAN, que es como decir la pecadora, y a la otra la llamaba la UTZ-COLEL, que es como decir mujer buena. La XKEBAN era muy bella, pero se daba continuamente al pecado de amor. Por esto, las gentes honradas del lugar la despreciaban y huían de ella como la de cosa hedionda. En más de una ocasión se había pretendido lanzarla del pueblo, aunque al fin de cuentas prefirieron tenerla a mano para despreciarla. La UTZ-COLEL, era virtuosa, recta y austera además de bella. Jamás había cometido un desliz de amor y gozaba del aprecio de todo el vecindario.
No bostante sus pecados, la XKEBAN era muy compasiva y socorría a los mendigos que llegaban a ella en demanda de auxilio, curaba a los enfermos abandonados, amparaba a los animales; era humilde de corazón y sufría resignadamente las injurias de la gente. Aunque virtuosa de cuerpo, la UTZ-COLEL era rígida y dura de carácter: Desdeñaba a los humildes por considerarlos inferiores a ella y no curaba a los enfermos por repugnancia.
Recta era su vida como un palo enhiesto, pero sufrió su corazón como la piel de la serpiente. Un día ocurrió que los vecinos no vieron salir de su casa a la XKEBAN, pasó otro día, y lo mismo; y otro, y otro. Pensaron que la XKEBAN había muerto, abandonada; solamente sus animales cuidaban su cadáver, lamiéndole las manos y ahuyentándole las moscas. El perfume que aromaba a todo el pueblo se desprendía de su cuerpo. Cuando la noticia llegó a oídos de la UTZ-COLEL, ésta rió despectivamente.
Es imposible que el cadáver de una gran pecadora pueda desprender perfume alguno exclamó. Más bien hedará a carne podrida. PERO era mujer curiosa y quiso convencerse por sí misma. Fué al lugar, y al sentir el perfumado aroma dijo, con sorna: Cosa del demonio debe ser, para embaucar a los hombres, y añadió: Si el cadáver de esta mujer mala huele tan aromáticamente, mi cadáver olerá mejor. Al entierro de la XKEBAN solo fueron los humildes a quienes había socorrido, los enfermos a los que había curado; pero por donde cruzó el cortejo se fue dilatando el perfume, y al día siguiente la tumba amaneció cubierta de flores silvestres.
Poco tiempo después falleció la UTZ-COLEL, había muerto virgen y seguramente el cielo se abriría inmediatamente para su alma. Pero ¡OH SORPRESA! contra lo que ella misma y todos habían esperado, su cadáver empezó a desprender un hedor insoportable, como de carne podrida. El vecindario lo atribuyó a malas artes del demonio y acudió en gran número a su entierro llevando ramos de flores para adornar su tumba: Flores que al amanecer desaparecieron por "malas artes del demonio", volvieron a decir.
Siguió pasando el tiempo, y es sabido que después de muerta la XKEBAN se convirtió en una florecilla dulce, sencilla y olorosa llamada XTABENTUN. El jugo de esa florecilla embriaga dulcemente tal como embriagó en vida el amor de la XKEBAN. En cambio, la UTZ-COLEL se convirtió después de muerta en la flor de TZACAM, que es un cactus erizado de espinas del que brota una flor, hermosa pero sin perfume alguno, antes bien, huele en forma desagradable y al tocarla es fácil punzarse.
Convertida la falsa mujer en la flor del TZACAM se dió a reflexionar, envidiosa, en el extremo caso de la XKEBAN, hasta llegar a la conclusión de que seguramente porque sus pecados habían sido de amor, le ocurrió todo lo bueno que le ocurrió después de muerta. Y entonces pensó en imitarla entregándose también al amor. Sin caer en la cuenta de que si las cosas habían sucedido así, fue por la bondad del corazón de la XKEBAN, quien se entregaba al amor por un impulso generoso y natural. Llamando en su ayuda a los malos espíritus, la UTZ-COLEL consiguió la gracia de regresar al mundo cada vez que lo quisiera, convertida nuevamente en mujer, para enamorar a los hombres, pero con amor nefasto porque la dureza de su corazón no le permitía otro.
Pues bien, sepan los que quieran saberlo que ella es la mujer XTABAY la que surge del TZACAM, la flor del cactus punzador y rígido, que cuando ve pasar a un hombre vuelve a la vida y lo aguarda bajo las ceibas peinando su larga cabellera con un trozo de TZACAM erizado de púas. Sigue a los hombres hasta que consigue atraerlos, los seduce luego y al fin los asesina en el frenesí de un amor infernal.


Los panuchos, una comida única yucateca




Comida yucateca tradicional 
Los panuchos son un platillo de la cocina de la Península de Yucatán, en México que abarca nuestro estado de Yucatán, nuestros vecinos de Campeche y Quintana Roo. Pero en especial en nuestro municipio de Cacalchén son tradicionales y un manjar en la dieta del yucateco, que no falta en la mesa.
 Que pueden comerse simples, suaves o dorados, con carne, huevo duros o sancochados, pavo, pollo, carne molida sin faltar la cebolla roja o morada, repollo, lechuga, tomate, aguacate y sin faltar el chile habanero como aderezo para darle un toque final al sabor, en fin depende del gusto.


Origen de la palabra PANUCHO, platillo yucateco

Los panuchos son un platillo de la cocina de la Península de Yucatán, en México que abarca los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Son pequeñas tortillas de maíz fritas hechas a mano, a las que se les hace ua corte por el que se mete un guiso hecho a base de frijol y que luego son fritas en aceite o manteca de cerdo.
Posteriormente se adorna con hojas de lechuga, carne de pavo guisado, tomate y cebolla previamente sazonadas con naranja agria y sal, aguacate, zanahoria y recado colorado (achiote). Se pueden acompañar con una cantidad extra de salsa picante hecha a base de chile habanero
Según nuestros amigos de Muna, el panucho Yucateco tiene su origen en la ciudad de Mérida (Yucatán), en una zona aledaña al barrio de San Sebastián conocida como “La Ermita de Santa Isabel”. La tradición popular nos narra que en esta zona vivía un señor conocido como “Don Hucho”, el cual tenía un puesto de comida para los viajeros que iban o venían rumbo a Campeche, por un camino conocido como “Camino Real” hacia mediados del siglo XIX.
Los Panuchos
El Panucho es una comida que se ha dado a conocer internacionalmente
Cierto día, Don Hucho comenzó a preparar un bocadillo consistente en pan con frijoles colados y huevo cocido. Los pasantes de aquella época lo llamaron “El pan de don Hucho”. Con el paso del tiempo, el pan se reemplazó por tortilla de maíz y el platillo se popularizó hasta ser llamado “Panucho”.